

RODABALLO
Scophthalmus maximus
Especie característica de nuestras rías, aunque existen varios tipos dependiendo de su origen:
• Gran Sol: capturado en los caladeros ingleses e irlandeses del Atlántico Norte.
• De la Ría: misma especie que el anterior, pero capturada en las Rías gallegas, por lo que son rodaballos más frescos por ser menor el tiempo transcurrido desde su captura y tienen una piel mucho más brillante.
• Rodaballo del mar Negro: muy parecido al rodaballo común, aunque es otra especie, con manchas negras más marcadas sobre su cara dorsal.
• De cultivo: A pesar de ser muy parecido al rodaballo salvaje, su piel tiene una tonalidad verdosa más oscura. Carece de las protuberancias redondeadas en los lomos, características del salvaje.
El rodaballo salvaje, particularmente el de nuestras Rías, tiende a ser más intenso y sabroso que el de cultivo porque su alimentación y su forma de nadar es más activa. Su carne, semigrasa, es más blanca y laminada y posee una finura muy particular y una textura muy suave.
Descripción
El rodaballo es un pez plano de corpo circular y asimétrico (ojos sobre el costado izquierdo). Piel sin escamas, pero provista de protuberancias llamadas tubérculos óseos repartidas irregularmente.
La coloración es mimética y variable. Lado ciego (derecho) blanquecino y lado ocular con coloración variable, dependiente del color del fondo donde viven, geralmente gris-parduxsco con manchas más o menos oscuras.
Puede vivir hasta 15 años. Puede llegar a medir 1 m de longitud y un peso de 12 kg.
Alimentación
Es un depredador que se alimenta de peces pequeños, crustáceos y gusanos. De adulto come peces pequeños en exclusiva.
Hábitat
Bentónico (vive en el fondo), a profundidades de hasta 150 metros, con fondos planos de lodo o arena.
Status
UICN: Vulnerable (VU). La especie presenta una alta probabilidad de convertirse en "especie en peligro de extinción".